domingo, 9 de octubre de 2016

Antropología, historia y sociología, principales enfoques en estudios música dominicana


En el marco de la XIX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016, se realizó la charla “Hablemos un chin sobre libros de folklore musical dominicano” el día 1 de octubre en la Tribuna Libre. En esta, la investigadora de la música Rossy Díaz hizo una reseña de la bibliografía de investigación sobre el tema y los principales ejes temáticos y sus autores. 


Rossy Díaz durante su charla en la Feria del Libro SD 2016. Foto: Loly Toribio

Esta charla fue basada en la ponencia “La investigación de la música tradicional dominicana 2001-2011” presentada por Díaz en el XXXI congreso de la Sociedad de Etnomusicología, división SEMSEC, en la Academia de Ciencias de la República Dominicana, que fue revisada para la ocasión y que resaltó la importancia de los enfoques de la antropología, historia y sociología en los estudios de la música tradicional dominicana.

En resumen, la investigadora señaló que no lo entiende como limitativa esta característica de la investigación en el país, aunque sí condicionante, ya que la sociología y antropología de la música son formas de abordaje que requieren del conocimiento musical, lo que no es así en este caso. Por otro lado, las publicaciones de músicos dominicanos o extranjeros sobre el tema han dotado de un tipo de rigor, aunque no supera en cantidad a los expertos de otras ramas del conocimiento. 

La música folklórica ha sido abordada desde los cantos, toques, organología y danza tanto por músicos como por otros profesionales de la investigación; por su parte los contextos sociales de la música se han tratado desde la religiosidad, historia y la etnografía. 

Al identificar ciertas líneas de pensamiento dentro de los estudios sobre música dominicana tradicional se entienden continuidades sobre todo en el marco estructural de: herencia cultural-teoría de origines-diversidad y sincretismo. 

El estudio desde lo musical no necesariamente ha definido las tendencias de investigación, algo que también persiste en la actualidad.

Las orientaciones desde lo folclórico-histórico y la cultura-nación, también siguen siendo comunes.

Los ejes de investigación están claramente trazados en ciertos objetivos y metodologías, desde el pasado siglo, tales como: rescate del folclor (ej.: Coopersmith, Arzeno, Garrido), la crónica o memoria musical (J.A. Hernández, Alberti), valoración de músicas y cultural afrodominicanas (Rosenberg, C.E. Deive, M.E. Davis), celebraciones música y religiosidad popular (Tejeda-Domínguez-Castillo, Hernández Castro), músicas folclóricas urbanizadas (Austerlitz, Chaljub, Hutchinson, Pacini), historia de la música (Pérez de Cuello, B. Jorge, D. Tejeda), instrumentación folclórica (F. Lizardo, T. García, E. Sánchez), social y antropológico (Guerrero, Aracena, Andújar). Sólo por citar algunos tópicos y ejemplos.

La investigadora de la música concluyó con que, a grandes rasgos podríamos determinar que en el desarrollo de este tipo de investigaciones en el país se ha dado una gran importancia al enfoque y el concepto de lo nacional, en contraposición - a veces- a la visión de isleños y Caribeños. 

"Se hace necesario estudiar más la música desde la etnomusicología y musicología y no quedarse en lo expuesto anteriormente, a menos no exclusivamente; por suerte las nuevas tecnologías de trabajo han facilitado la investigación con nuevos soportes digitales, facilidades de comunicación y transporte y una juventud más capacitada en el área. Esperamos que se siga fomentando este trabajo desde las políticas culturales del país, fondos de investigación, cátedras universitarias, congresos de música, convocatorias de proyectos, agencias de cooperación, etc. ", enfatizó.