sábado, 24 de diciembre de 2016

Convocatoria VII Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe

VII Congreso Internacional
Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC)

Dedicado al tema:
Bachatas y cuerdas en las expresiones musicales del Caribe

7, 8 y 9 abril de 2017
Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Declarado “Evento de Alto Interés Cultural”
por el Ministerio de Cultura de República Dominicana

Convocan:
Ministerio de Cultura de la República Dominicana
Centro Cultural Eduardo León Jiménez (Centro León)
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)

Con el apoyo académico de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

Fechas límites
  • Para presentar propuestas de ponencias: 22 de Enero  de 2017.
  • Para inscribirse como participante (sujeto a cupo): 5 de marzo de 2017.

Finalidad del Congreso MIC
El Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) es un evento global, crítico y multidisciplinario, organizado con la finalidad de reunir a estudiosos y artistas, investigadores y protagonistas, amantes e interesados en la música, el baile y la cultura del Gran Caribe, para intercambiar conocimientos en torno a estos pilares de la cultura caribeña en los ámbitos nacional y regional con un enfoque integral.

Contenidos del Congreso
El tema del VII Congreso MIC: Bachatas y cuerdas en las expresiones musicales del Caribe,remite a las conexiones de la música caribeña con una parte significativa de sus herencias culturales: aquella que se basa en los ritmos y géneros creados a partir de los instrumentos de cuerda. Estos han sido una presencia constante desde el comienzo del Caribe colonial, cuando las primeras guitarras y bandurrias llegaron a estas tierrasinmigrando junto a los colonizadores españoles.

La actualidad de las cuerdas como base de la producción musical caribeña se evidencia en una amplia variedad de géneros y expresiones musicales, desde los fandangos y bachatas hasta las trovas del siglo XXI.

Numerosos estilos de música de cuerdas han evolucionado coaligados con las tradiciones danzarias de los pueblos del Caribe. Así se ha establecido un nexo indisoluble entre música y baile, tan poderoso, que se distingue como un peculiar elemento identitario de la cultura caribeña, independientemente de diferencias geográficas, idiomáticas, ideológicas, raciales, sociales, religiosas, etarias, de género u otras.  

Una clara manifestación contemporánea de esa cultura musical y danzaria se halla en las denominadas bachatas, particularmente en el Caribe hispano-hablante. Entre estas se distingue, con personalidad propia y sonidos singulares, la bachata dominicana, que ya en el
siglo XXI constituye un género musical y bailable de amplia aceptación social, hasta formar parte de la nueva cultura dominicana. En cuanto género musical, la bachata también se ha ido expandiendo, y es ya una marca sonora del Caribe en la escena global.

El VII congreso MIC procura acercar a estudiosos, comunicadores, difusores y protagonistas del fenómeno sonoro de bachatas y cuerdas, propio de la región caribeña. El evento enfocará la expresividad de las bachatas y las cuerdas, abordando sus vínculos con las tradiciones musicales y danzarias del Caribe; sus diversas sonoridades expresadas en múltiples estilos musicales; sus conexiones con la literatura, la política y la historia caribeña; sus particularidades en la relación música, cultura y sociedad, abordando sus aspectos sociales, raciales, económicos y otros.

Temario general
El VII Congreso MIC invita a investigadores, académicos y personas interesadas a presentar propuestas de disertaciones y a debatir sobre las bachatas y las cuerdas en el Caribe, considerando sus vinculaciones con:
  • Las herencias musicales y culturales de los países y territorios del Gran Caribe, en particular las relaciones contradictorias con los procesos globales y las tradiciones locales.
  • Sus orígenes, historias nacionales o regionales, su evolución en diferentes ámbitos, historia de sus protagonistas y especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales distintos.
·         Su papel en la identidad de los pueblos caribeños (insulares y continentales), los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales.
·         Su asimilación y difusión en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas, etc.).
  • La cuestión idiomática en una región con diversidad lingüística.
  • Sus implicaciones políticas, sociales y culturales; sus aspectos ideológicos y rasgos enfocados desde las categorías de clase social, etnia y género; así como su papel en la educación sentimental de los caribeños.
  • Las formas de representación de las bachatas a través de otras artes.
  • Su relación con los procesos de mediatización y masificación de la música, los nuevos modos de grabación, difusión y recepción. El papel de los medios de comunicación y socialización de la música.
  • Sus estilos, transformaciones e innovaciones, y su relación con la cultura musical del Gran Caribe.
·         Sus dimensiones económicas, relación con el mercado de la música y las industrias culturales.
  • Sus nexos jurídicos: derechos de autor e intelectuales y dominio público.
  • Estrategias para el abordaje de las trovas como medio de identificación cultural y de educación ciudadana.

Organización y Programa de Actividades
Esta convocatoria priorizará participantes de los países del Gran Caribe y las zonas con mayores vínculos con esta como Brasil, África, Europa y Estados Unidos. Además de un programa de actividades previas, en el Congreso habrá conferencias magistrales; sesiones de ponencias y debates; exposiciones de arte; el VII Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe; presentación de novedades bibliográficas, discográficas y audiovisuales; y un programa de conciertos.

Disertaciones
Las personas interesadas en proponer disertaciones deben solicitar requisitos y formalidades al correo-e:inec97@yahoo.es. Se admitirán ponencias en español, inglés, francés y portugués; las posibilidades de traducción se tratarán en cada caso concreto, según las según las necesidades.

Anteriores congresos MIC
  • El primer Congreso MIC(8, 9 y 10 de abril 2005) se dedicó al tema “El merengue en la cultura dominicana y caribeña”.
  • El II Congreso MIC (13, 14 y 15 de abril 2007) se consagró al tema: "El son y la salsa en la identidad del Caribe".
  • El III Congreso MIC (17, 18 y 19 de abril 2009) enfocó en el tema: “El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal”.
  • El IV Congreso MIC (15, 16 y 17 de abril 2011) se dirigió al tema: “El jazz desde la perspectiva caribeña”.
  • El V Congreso MIC (12, 13 y 14 de abril 2013) trató al tema: “El folclore musical y danzario del Caribe en tiempos de globalización".
  • El VI Congreso MIC (10, 11 y 12 abril de 2015) trató sobre: “Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe”.
Información y contactos
Secretaría Ejecutiva del Congreso
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)
Santo Domingo, República Dominicana
Tel.  809 685 1355 /
inec97@yahoo.es
Centro León
Av. 27 de Febrero No. 146,
Villa Progreso, Santiago de los Caballeros, República Dominicana
TEL. 809 582 2315 / FAX. 809 724 7644 /
mic@centroleon.org.do
Ministerio de Cultura
Vice-Ministerio de Creatividad y Participación Popular
Av. George Washington, Santo Domingo, República Dominicana
Tel. (809) 682 6873 / (809) 221 4141 ext. 239 y 240


martes, 20 de diciembre de 2016

Congreso MIC VII: Bachatas y Cuerdas en las expresiones musicales del Caribe

Compartimos la invitación al encuentro con la prensa que encabezará el Ministro de Cultura, Pedro Vergés, para anunciar la realización del VII Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC), dedicado al tema: Bachatas y Cuerdas en las expresiones musicales del Caribe.

La actividad será este miércoles 21 de diciembre a la 1:00 PM en el Ministerio de Cultura. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Afrodescendientes Hoy III

La edición 2016 de Afrodescendientes Hoy culminó exitosamente. Es un evento multi disciplinario realizado por la Fundación Antillas y el Centro Cultural de España que resalta el legado cultural Africano en República Dominicana.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Merengue declarado patrimonio intangible de la humanidad


La inclusión del Merengue en la Lista Representativa del Patrimonio Intangible de la Humanidad de la UNESCO es una gran noticia, que llega en un momento oportuno para el género musical y las políticas culturales en torno a la música dominicana.

Esta categoría dada al género musical llega apenas hace días de la Celebración del Día Nacional del Merengue, el cual paso prácticamente desapercibido.

La gestión para la inscripción en UNESCO fue realizada desde el Ministerio de Cultura el año pasado. Con esta distinción el Merengue comparte categoría con expresiones musicales del mundo tan importantes como el Flamenco, el Tango, el Mariachi entre otras.


Patrimonios intangibles de la República Dominicana UNESCO

La República Dominicana cuenta con varias declaratorias de UNESCO, siendo la isla del caribe con mayor cantidad de reconocimientos de este organismo internacional.

Congos de Villa Mella 2001
Guloyas de San Pedro de Macorís 2005
Merengue 2016

En este contexto, las autoridades deben mantener en observación a estas expresiones culturales, acompañando sus manifestaciones, documentándolas, estudiándolas y difundiéndolas. El factor educativo y de valoración es vital en este proceso.

Según la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, el país debe comprometerse con estas expresiones culturales, ya que UNESCO funge como ente promotor y es cada país quien ejecuta tales obligaciones.

¿Qué debería pasar ahora con el Merengue?

Después del arduo esfuerzo que significa para un país entrar a esta lista es importante honrarla conociendo mejor al Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Este documento ha sido estudiado en el marco de trabajo con las demás manifestaciones culturales que ya forman parte de esta lista.

Nuestro país es signatario de dicha convención por lo que entendemos debería poner más énfasis en el cumplimento de estos compromisos de salvaguarda para con este género musical. Ya que el Merengue es mucho más popular que los Congos y Guloyas, debería pasar que los compromisos adquiridos se cumplan.

Hemos de esperar una mayor concentración del estado y las instituciones involucradas en esta declaratoria. Asimismo, que merengueros, interpretes, compositores, difusores, profesores de música, coleccionistas, historiadores del tema, etc., deben dedicar un poco más de tiempo a conocer esta convención y valorar la gran dimensión que le da al Merengue y a al país.



 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Artículo de Paul Austerlitz. Cimarrones urbanos: la música como contranarrativa de la negritud dominicana.


Partiendo de una hipótesis de Frantz Fanon que plantea que los afrocaribeños internalizan los valores coloniales usando máscaras blancas, se analiza la manera en que la cultura dominicana se ha enfrentado a su herencia africana. A pesar de que se ha querido ocultarlo, este lado africano ha logrado filtrarse y difundirse a través de la música. En ese sentido, la música es la contranarrativa que sirve para desmentir y negar el discurso oficial. Describiendo la historia de los palos, del merengue y del pri-pri, pasando por Luis Días y otras agrupaciones musicales, se traza un interesante recorrido por los ritmos africanos y las raíces de la música dominicana.

Leer artículo completo aquí: 
Cimarrones urbanos: la música como contranarrativa de la negritud dominicana, por Paul Austerlitz


Paul Austerlitz es etnomusicólogo, saxofonista y especialista en música dominicana. Autor de los libros Jazz Consciousness (2005), que ganó el premio Alan P. Merriam de la Sociedad de Etnomusicología, y Merengue: Dominican Music and Dominican Identity (1997). Profesor de Etnomusicología y Estudios Africanistas en Gettysburg College, en Estados Unidos, y miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Ha impartido clases bajo una beca Fulbright en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Conservatorio Nacional de Música de la República Dominicana. Entre su discografía, sobresalen dos discos, Journey (2006) y A Bass Clarinet in Santo Domingo (1997), donde mezcla el jazz con ritmos dominicanos.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Música tradicional estará presente en XX DR Jazz Festival

TEXTO 1

La cantadora más trascendental de la salve dominicana Enerolisa Núñez estará presente este año en el XX Festival de Jazz de República Dominicana.


El DR Jazz Festival celebra sus 20 años y estará dedicado a la Mujer, por lo que la presencia femenina será protagonista. 

Este año el festival incluye, por vez primera, un día de presentaciones en Santo Domingo, una exposición visual y el componente educativo que le ha caracterizado.  

Programa


Martes 8 de Noviembre: Plaza España, Santo Domingo.
- Big Band del Conservatorio Nacional de Música
- Berklee Global Jazz Institute con su invitada, la pianista norteamericana Joanne Brackeen

Miércoles 9 de Noviembre: Centro Cultural Eduardo León Jimenes, Santiago.
- Lihi Haruvi de Israel
- Pat Pereyra y su banda

Jueves 10 de Noviembre: Puerto Plata.
- Sabrina Estepan con Oscar Micheli Band
- Tia Fuller Quartet

Viernes 11 de Noviembre: Playa Cabarete.
- Berklee Global Jazz Institute con su invitada, la baterista norteamericana Terri Lyne Carrington
- Enerolisa y su Grupo de Salve
- Esperanza Spalding y su grupo

Sábado 12 de Noviembre: Playa Cabarete.
- Quinteto de Patrizia Zarate
- Cuarteto Especial con Geri Allen, Terri Lyne Carrington, Ingrid Jensen & Linda Oh
- Grupo dominicano para el gran cierre

domingo, 9 de octubre de 2016

Antropología, historia y sociología, principales enfoques en estudios música dominicana


En el marco de la XIX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016, se realizó la charla “Hablemos un chin sobre libros de folklore musical dominicano” el día 1 de octubre en la Tribuna Libre. En esta, la investigadora de la música Rossy Díaz hizo una reseña de la bibliografía de investigación sobre el tema y los principales ejes temáticos y sus autores. 


Rossy Díaz durante su charla en la Feria del Libro SD 2016. Foto: Loly Toribio

Esta charla fue basada en la ponencia “La investigación de la música tradicional dominicana 2001-2011” presentada por Díaz en el XXXI congreso de la Sociedad de Etnomusicología, división SEMSEC, en la Academia de Ciencias de la República Dominicana, que fue revisada para la ocasión y que resaltó la importancia de los enfoques de la antropología, historia y sociología en los estudios de la música tradicional dominicana.

En resumen, la investigadora señaló que no lo entiende como limitativa esta característica de la investigación en el país, aunque sí condicionante, ya que la sociología y antropología de la música son formas de abordaje que requieren del conocimiento musical, lo que no es así en este caso. Por otro lado, las publicaciones de músicos dominicanos o extranjeros sobre el tema han dotado de un tipo de rigor, aunque no supera en cantidad a los expertos de otras ramas del conocimiento. 

La música folklórica ha sido abordada desde los cantos, toques, organología y danza tanto por músicos como por otros profesionales de la investigación; por su parte los contextos sociales de la música se han tratado desde la religiosidad, historia y la etnografía. 

Al identificar ciertas líneas de pensamiento dentro de los estudios sobre música dominicana tradicional se entienden continuidades sobre todo en el marco estructural de: herencia cultural-teoría de origines-diversidad y sincretismo. 

El estudio desde lo musical no necesariamente ha definido las tendencias de investigación, algo que también persiste en la actualidad.

Las orientaciones desde lo folclórico-histórico y la cultura-nación, también siguen siendo comunes.

Los ejes de investigación están claramente trazados en ciertos objetivos y metodologías, desde el pasado siglo, tales como: rescate del folclor (ej.: Coopersmith, Arzeno, Garrido), la crónica o memoria musical (J.A. Hernández, Alberti), valoración de músicas y cultural afrodominicanas (Rosenberg, C.E. Deive, M.E. Davis), celebraciones música y religiosidad popular (Tejeda-Domínguez-Castillo, Hernández Castro), músicas folclóricas urbanizadas (Austerlitz, Chaljub, Hutchinson, Pacini), historia de la música (Pérez de Cuello, B. Jorge, D. Tejeda), instrumentación folclórica (F. Lizardo, T. García, E. Sánchez), social y antropológico (Guerrero, Aracena, Andújar). Sólo por citar algunos tópicos y ejemplos.

La investigadora de la música concluyó con que, a grandes rasgos podríamos determinar que en el desarrollo de este tipo de investigaciones en el país se ha dado una gran importancia al enfoque y el concepto de lo nacional, en contraposición - a veces- a la visión de isleños y Caribeños. 

"Se hace necesario estudiar más la música desde la etnomusicología y musicología y no quedarse en lo expuesto anteriormente, a menos no exclusivamente; por suerte las nuevas tecnologías de trabajo han facilitado la investigación con nuevos soportes digitales, facilidades de comunicación y transporte y una juventud más capacitada en el área. Esperamos que se siga fomentando este trabajo desde las políticas culturales del país, fondos de investigación, cátedras universitarias, congresos de música, convocatorias de proyectos, agencias de cooperación, etc. ", enfatizó. 


jueves, 8 de septiembre de 2016

Recursos bibliográficos de investigación folklore musical dominicano.

Esta es una lista de instituciones en las cuales podemos acceder a libros, revistas, archivos sonoros y audiovisuales de forma abierta. La intención es facilitar el acceso a investigadores del folklore musical dominicano y otros temas culturales a catálogos en línea y recursos bibliográficos digitales desde la plataforma web y bibliotecas


Sólo dando click pueden acceder a algunas mediatecas, bibliotecas, hemerotecas y videotecas de universidades, centros culturales, fundaciones ubicadas en varias ciudades del país, a continuación. 
Bibliotecas:


UASD, INTEC, APEC, FUNGLODE, UNPHU, PUCMM y Mediateca Centro León en Santiago.


Bibliografías con acceso digital:

Academia de la Historia, Archivo General de la Nación, Centro Bonó, Centro Cultural Banco de Reservas.


Referencia interna:


Mediateca Centro Perelló (Baní), Sociedad Dominicana de Bibliófilos, UNIBE.


Recursos sonoros o audiovisuales:


Videoteca Changó Prieto, Fundación Prensa Civil Quisqueyana.


Otros servicios bibliotecarios:


BCRD del Banco Central, BCCE del Centro Cultural de España (tienen catálogo online pero no está funcionando).




* Si conoce usted otros fondos de documentación favor escribirnos a nuestra página en Facebook Sociedad Dominicana de Estudios de la Música.

martes, 6 de septiembre de 2016

Sydney Hutchinson gana X Premio Latinoamericano de Musicología con estudio música folklórica dominicana

La etnomusicóloga estadounidense Sydney Hutchinson valora la historia del merengue y  el pambiche como ritmos que hermanan y no que dividen la isla.

La reconocida etnomusicóloga ha sido la ganadora del X Premio Latinoamericano de Musicología "Samuel Claro Valdés" por su trabajo "Entangled rhythms on a conflicted island: digging up the buried histories of dominican folk music" (Ritmos entrelazados en una isla en conflicto: desenterrar las historias enterradas de la música folklórica dominicana).

La investigación de Hutchinson aborda una visión histórica de que los inicios del merengue y el pambiche revelan una cercanía con otras músicas y danzas como la mangulina y la tumba francesa; así como una relación de intercambio musical y cultural entre los países de la isla, Haití y República Dominicana.

 Con esta exploración histórica la etnomusicóloga aspira demostrar que un nuevo abordaje de estas historias en torno a la música tradicional puede contribuir a una nueva historiografía de las relaciones haitiano-dominicanas y la cultura de la frontera, dentro de lo cual, y cito: "we can see merengue’s origin story as an example not of the birth of a unique and separate nation, but of innovation within a vibrant pan-Afro-Caribbean culture in which the nascent Dominican Republic played an important role". (Traduzco: Podamos ver la historia del origen del merengue como un ejemplo no del nacimiento de una nación única y separada, sino de la innovación dentro de una vibrante cultura pan-afro-caribeña en la que la naciente República Dominicana jugó un papel importante).

El premio fue otorgado por unanimidad del jurado, el cual estimó que el trabajo contribuye a "la reconsideración de los géneros musicales que estudia vinculándolos con procesos políticos, identitarios y lingüísticos presentes en el devenir de las historias de los países que ocupan la isla. El enfoque presenta a la vez un interesante caso respecto a los posibles aportes de la musicología a una revisión crítica de los discursos establecidos alrededor de problemas historiográficos centrales a la representación de lo nacional", expresa el jurado del prestigioso premio, que ha recaído antes en investigadores tan importantes como Bernardo Illari o Alejandro Madrid, entre otros.


Sydney Hutchinson es profesora asistente de etnomusicología en Syracuse University, donde enseña cursos sobre la música y los bailes latinoamericanos y caribeños. Es autora de un premiado libro sobre los bailes juveniles mexicano-americanos y editora de una colección de ensayos sobre el baile de la salsa. Ha investigado el merengue típico, género musical dominicano que también toca, en New York y en el Cibao desde el 2001. Su libro sobre el performance del género en la música dominicana, sobretodo el merengue típico, saldrá con la prensa universitaria de Chicago este otoño bajo el título, Tigers of a different stripe: Performing gender in Dominican music.

martes, 30 de agosto de 2016

Programa UNESCO convoca a registro del patrimonio Latinoamerica y el Caribe



El programa Memoria del Mundo de UNESCO convoca a Registro Regional para Latinoamérica y el Caribe. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de agosto.


La UNESCO creó el Programa Memoria del Mundo en el año 1992, con la concepción de que el patrimonio documental mundial pertenece a todos, debe ser plenamente preservado y protegido para todos y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debe ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos.

La misión del Programa Memoria del Mundo es la de facilitar la preservación y el acceso universal al patrimonio documental, así como el de crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del mismo. 

Para más información sobre las postulaciones favor entrar aquí: 
http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/register/access-by-year/2015/

miércoles, 17 de agosto de 2016

Necesidad de Observatorio de Músicas Tradicionales Dominicanas

Este año 2016 ha sido fructífero dentro del marco folklórico, pues cinco producciones discográficas han sido presentadas en el transcurso:

1) Música Folclórica de San Cristóbal. Grupo Raíces Folklóricas - Ministerio de Cultura)
2) Yo vine a amanecer. Martha Ellen Davis - Archivo General de la Nación.
3) Loray Gronde, 4) Sarandunga y 5) Papá Liborio no come pendejá. Boynayel Mota - Kysqueya Films & Records.

Según las últimas referencias y bibliografías sobre el tema, el país se cuenta con casi 50 discos de grabaciones de música folklórica, tanto original (grabaciones in situ y en estudio de grupos portadores), proyección (grabaciones de música tradicional por músicos profesionales) y fusión (grabaciones en las que tanto músicos portadores como tradicionales mezclan estilos).

Por ejemplo, en el año 2012, el proyecto En Clave Afrocaribe publicó un estudio de los antropólogos Soraya Aracena y Edis Sánchez en el cual hacían una especie de discografía comentada de las más importantes grabaciones musicales del folklore y la fusión, incluyendo trabajos desde René Carrasco en la década del 70, hasta Convite, Luis Días, y grupos contemporáneos como Marassá y Batey Cero. Este ejercicio tan necesario, merece ser continuado mediante la sistematización de un Fondo Musical Folklórico que también sea un observatorio de prácticas musicales relacionadas al folklore.
Ver en: https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/en-clave-afrocaribe

Es importante mencionar otras fuentes existentes, como la del Archivo General de la Nación y el Fondo Fradique Lizardo del Centro León; igualmente, al trabajo de la DINAFOLK con la publicación de un libro y CD de las investigaciones de Edna Garrido, así como Fondos audiovisuales como Chango Prieto de importante referencia, y otros.  

Mediante un Observatorio de Músicas Folklóricas no sólo se sistematizarían, estudiarían y conservarían estas fuentes, también serviría como Laboratorio para las nuevas prácticas musicales folklóricas lo cual incluiría las fusiones. Más que un archivo, inventario, registro o museo se requiere de un trabajo etnomusicológico y de catalogación  que sea tan vivo como la música misma.

   

miércoles, 10 de agosto de 2016

Lanzamiento de disco homenaje a Liborio Mateo.

Entrada del altar Liborista de MaguanaFoto: Boynayel Mota.
Este año 2016 se conmemora el 94 aniversario del asesinato de Liborio Mateo por el Ejército Gringo, por lo que el sábado 13 de agosto se realizará el lanzamiento de un disco que tributa a Papá Liborio. 


Dentro del marco de las peregrinaciones, los Liboristas cada año visitan la agüita de Liborio, espacio místico en el cual confluyen la ritualidad y creencia en Liborio con música, bailes, comidas y baños en el afluente. 

Los Liboritas, son aquellos dominicanos que mantienen vivo el legado de Olivorio Mateo o papá Liborio, curandero y servidor de misterios de San Juan de la Maguana cuya trayectoria de lucha y reivindicación del campesino sureño, junto a su vocación comunitaria y visión espiritual le confieren un lugar de suma importante en la vida espiritual del pueblo dominicano. 

Para esta ocasión el realizador e investigador Boynayel Mota anuncia el lanzamiento del disco en honor a Liborio en la localidad Sanjuanera. "Estaremos desde el 12, 13, y 14 de agosto en la Maguana, siendo el sábado el lanzamiento del disco con la comunidad Liborista", expresa Boynayel, quien es productor del disco. 

La salve, palos y la comarca liborista forman parte de la música incluida en el disco, que será presentado en el lugar como homenaje a Liborio y como agradecimiento a la comunidad que acoge amablemente a los creyentes de todo el país. 

Para los interesados en asistir a la actividad habrá transporte disponible. La modalidad de alojamiento será tipo campamento por lo que deben llevar casa de campaña. 

Para más información pueden llamar al 829.376.9279 o escribir a su página https://www.facebook.com/events/299504327060817/

Tocadores de Comarca Liborista. Foto: Boynayel Mota.

martes, 19 de julio de 2016

"Sarandunga" nuevo disco dedicado a la cofradía San Juan Bautista


"Sarandunga" es el nuevo disco de la cultura de la Sarandunga de Baní y está dedicado a todos los cofrades de San Juan Bautista. 

El pasado sábado 16 julio en la comunidad de la Vereda, en Baní se realizó el lanzamiento del disco sobre la cultura de la Sarandunga. 

Aprovechando el contexto de la fiesta en la comunidad su productor Boynayel Mota hizo la presentación. El disco contiene 10 tracks y abarca todo el complejo musical de la Sarandunga e incluye un texto introductorio con excelentes fotografías. 

"Sarandunga" fue producido junto a Confesor González de la Cofradía de San Juan Bautista, bajo la producción ejecutiva del Ministerio de Cultura.  



lunes, 11 de julio de 2016

Mediateca del Centro Cultural Perelló en Baní

La Mediateca del Centro Cultural Perelló reconstruye la fisonomía cultural de la Provincia Peravia, a través de un archivo de signos distintivos de las identidades locales y regionales, tales como “sonidos del Sur”, fotos, reportajes, literatura, patrimonio ambiental e inmaterial. Parte de estos archivos de identidad  provienen de testimonios de adultos mayores, documentales y reportajes sobre las costumbres, personajes, lugares, cambios en el paisaje y en la sociedad, hechos históricos que contribuyeron a perfilar las identidades de Baní, la Provincia Peravia y su diáspora (en los distintos espacios en que esta toma cuerpo, como Santo Domingo y las ciudades del Noreste de Estados Unidos).


La mediateca es un centro de información para el reconocimiento de los elementos básicos que identifican la literatura, el folklor y la cultura de Baní, su diáspora, la Provincia Peravia y la Región Sur. Como tal, busca ser un recurso de uso permanente por parte de los demás programas del CCP y de las iniciativas culturales y educativas locales, regionales, nacionales o internacionales.


Más información sobre la  Mediateca del Centro Cultural Perelló en este enlace. 

domingo, 3 de julio de 2016

Proyecto de Ley de Música: contextos actuales y perspectivas comparadas


Extracto del articulo publicado por el Observatorio Político Dominicano en el año 2015

El proyecto de ley fue sometido por primera vez al Congreso, a través de la Cámara de Diputados, el 13 de noviembre de 2013. Luego de haberse realizado varias vistas públicas y conocerse las posiciones en contra del proyecto, este perimió en la pasada legislatura, pero será reintroducido con algunos cambios en la próxima legislatura ordinaria que inicia el 27 de febrero de 2015.

Las consideraciones principales del proyecto inician explicando que la música dominicana es la expresión pura de nuestra identidad y como lo establece la Constitución dominicana de 2010 (artículo 64, referente al derecho a la cultura y el deporte) corresponde al Estado promover las iniciativas encaminadas a proteger e incentivar la creatividad artístico-musical.

El primer capítulo define el objeto, el ámbito de aplicación y los fines generales. En este primer aspecto es donde surge el primer punto de controversia, en razón de que el proyecto de ley no exime a las emisoras especializadas del cumplimiento de esta norma, lo que ha provocado que numerosas personalidades reaccionen en contra de la propuesta. Los capítulos tres, cuatro y cinco hacen mención de la creación, formación y estructura del Instituto de la Música Dominicana (INDOMÚSICA).

El documento original establecía en el capítulo seis la promoción, protección y la cuota de difusión de la música dominicana, que obliga a las emisoras –tanto públicas como privadas‒ a que el 50 % de la música emitida sea escrita o interpretada por artistas o agrupaciones dominicanas, sin importar el género. Esta disposición cambió con las últimas modificaciones realizadas al proyecto, que establecen un 10 % para las emisoras especializadas, 20 % de música criolla para las emisoras comerciales y 50 % para las emisoras estatales.

Los capítulos siguientes establecen las funciones y la estructura de la junta directiva de INDOMÚSICA. Uno de los puntos que ha sido recibido con entusiasmo por los artistas y radiodifusores es la creación de la primera productora nacional que establece los incentivos y fomento a la música nacional, al igual que la creación de una procuraduría para la defensa de la música dominicana, organismo que deberá ejercer la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en esta materia.


El proyecto de ley también establece las multas y sanciones por el incumplimiento de lo establecido en el documento, y cuál es la instancia judicial que tiene competencia para juzgar estos casos.

Leer artículo completo AQUÍ

viernes, 20 de mayo de 2016

Es necesaria la re-edición del Método de Tambora y Güira de Luis Alberti

Es necesaria la re-edición del Método de Guira y Tambora de Luis Alberti. Hoy hemos tomado esta nota del muro de Facebook del músico y percusionista Edgar Molina, que compartimos con ustedes como forma de llamar la atención hacia este tema, sin dudas, pendiente.


@

Tal vez te habías hecho la pregunta.

-Porque no hay métodos de tambora y güira? 

Resulta que investigando un poco me topé con esta sorpresa para mí y se que para muchos de ustedes. 
A finales de los 60 el músico y compositor vegano Luis Felipe Alberti Mieses (Luis Alberti) realizó este método el cual donó a nuestro archivo nacional de música y en el 1973 este fue reimpreso. 

Esperemos tener la oportunidad de volver a ver su re-edición para fines investigativos pronto.


jueves, 12 de mayo de 2016

Rapsodia Dominicana #1 para piano y orquesta

La discriminación de la cultura africana en la música dominicana

Boletín del Archivo General de la Nación Año LXXII, Vol. XXXV, Núm. 128

La discriminación de la cultura africana en la música dominicana
Alejandro Paulino Ramos

Quisiera compartir con todos ustedes estas notas sobre la incidencia y discriminación del africano trasplantado en la cultura musical de los dominicanos, motivadas en el interés de explicar, principalmente: 

1. la forma en que nuestro pueblo adoptó la música y el baile como sus más importantes diversiones, 

2. algunas líneas que nos ayuden a entender el porqué de la desaparición de bailes que antaño fueron muy populares entre nuestras gentes, y 

3. la manera en que, aún bajo el asedio oficial y el rechazo social, la cultura africana sigue presente en nuestra música.

Leer más: http://www.bagn.academiahistoria.org.do/boletines/boletin128/BAGN_2010_No_128-09.pdf

miércoles, 10 de febrero de 2016

Presentan documental "El espíritu cimarrón"


El Club Libanés Sirio Palestino.Inc Ies invita a presenciar totalmente gratis, el 2do documental del director Rubén Durán. 

Tendremos al Sociologo el sr. Dagoberto Tejeda para responder cualquier inquietud y dar esa intruduccion especial al documental.

Jueves 25 de Febrero.
Salón Principal. 
7:30 PM.
Gratuito.

Sinopsis documental Los Cimarrones 


En la República Dominicana, ya en 1512, los esclavos africanos huían de las plantaciones españolas y vivían en manieles en las selvas montañosas distantes. Estas personas fueron conocidas como cimarrones. Ellos crearon sus propias comunidades independientes que han sobrevivido durante siglos y hasta hace poco permanecido aislados de la sociedad dominicana en general. De ellos nace unas celebraciones que Dagoberto Tejeda a bautizado como Carnaval Cimarrón. Estos “forajidos” ingeniosos han desarrollado sus propias celebraciones, muchos de los cuales se burlan de una sociedad que los esclavizó y les trata con prejuicio.

El Documental “El Espíritu Cimarrón” se vasa en las celebraciones sincréticas culturales de los descendientes de cimarrones y sus creencias.
Celebraciones que están llenas de magia, fantasía y religiosidad popular. Viajamos por las regiones lejanas de la República Dominicana, cerca de las ciudades de Elías Piña y Barahona, en busca de tropas de Gaga y las magnificentes Cachuas de Cabral.

Exploramos las tradiciones de carnaval, como el fuego encendido ritual de las máscaras de Diablo. La quema del “Judas” en Cabral, "Cocorícamo," y "Tifúas," como figuras importantes de la cultura cimarrón de San Juan. También documentamos las prácticas rituales únicas de los “Los Negros de La Joya” y “El Peje” que tanto reflejan el comportamiento cimarrón y creencias comunes.

http://edutube.hccs.edu/search/searchkeyword/Ruben%20Duran
HCC ARTstor Collection-
http://www.artstor.org/what-is-artstor/w-html/col-hccs.shtml